TAI CHI CHUAN

Cuando oímos la palabra taichí, inmediatamente lo asociamos a un ejercicio suave de relajación, la mayoría de las veces lo repudiamos por no adaptarse a nuestro estereotipo de ejercicio físico.
 Generalmente al acercarse por primera vez a esta disciplina, surgen dos sensaciones, una de desconcierto y otra de desánimo, la primera producida por el asombro al tratarse de algo tan suave y que  al mismo tiempo pueda producir cansancio y dolor muscular, como si se tratase de un ejercicio físico duro. Y desánimo por ver la propia torpeza ante ejercicios relativamente sencillos.
  Con el tiempo nos damos cuenta de que la destreza se adquiere con el entrenamiento diario y la eliminación de las barreras creadas por nuestros propios complejos, tensiones, etc. En el momento en que no prestamos atención a  todos estos lastres, comenzamos el aprendizaje del taichí.

Existen varias ramas o escuelas de taichí:
  • CHEN. El presunto fundador fue Chen Wangting
  • YANG. El fundador de esta escuela fue Yang Luchan
  • WU. Creada por el maestro Wu Jianquan
  • GU. Guo Weizhen creo este estilo modificando el taichí aprendido de Li Yixu y de Wu Yuxiang.
  • SUN. Sun Lutang, experto en el boxeo de los ocho trigramas y en xingyi quan, aprendió taicho de Guo Weizhen, creando un taichí en el que mezcló estas tres disciplinas.
 El estilo de taichí que practicamos en el Gimnasio Samurai es el de la escuela YANG, en sus vertientes tradicional y moderna. Teniendo siempre presente que el taichí fue creado como un arte marcial, y que sus movimientos contienen técnicas de defensa y ataque, sin dejar de lado sus aspectos terapeúticos tanto físicos como de equilibrio emocional.
PROFESOR
José Antonio Mayayo Espinosa
Inició la práctica del taichí Yang en el año 1988.
Actualmente Cinturón Negro  Primer Dan  por el Consejo Superior de Deportes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario